ESTRELLA FLORES-CARRETERO
MADRID

Soy psicóloga, profesora, empresaria y escritora, aunque no necesariamente por ese orden. Tengo tres novelas publicadas: «Duele la noche», «Piel de agua» y «Días de sal».

Duele la noche
Duele la noche

La nueva novela de Estrella Flores-Carretero

‘Duele la noche’

Mira el trailer
Compra «Duele la Noche»
Suscríbete por email

Estas siguiendo este blog

Únete a otros 93 suscriptores
adiccion al telefono estrella flores carretero
El blog de Estrella

La adicción al teléfono móvil y su impacto en el trabajo

Por el 25/02/2025

En el mundo actual, el teléfono móvil se ha convertido en una herramienta indispensable tanto en la vida personal como en el entorno laboral. Sin embargo, su uso desmedido ha generado una problemática creciente caracterizada por la dependencia excesiva del dispositivo.

En el trabajo afecta a la productividad, a la concentración y a las relaciones interpersonales, generando consecuencias tanto a nivel individual como organizacional. Aunque la nomofobia (adicción al teléfono móvil) no está oficialmente reconocida como un trastorno en las principales clasificaciones de enfermedades mentales, su impacto en la salud mental es evidente y continúa siendo un tema relevante de estudio dentro de la comunidad científica.

El investigador David Greenfield, fundador del “Centro para la Adicción a Internet y la Tecnología”, dice que el uso excesivo del teléfono móvil activa los circuitos de recompensa del cerebro de manera similar a otras adicciones como el juego compulsivo.

Cada vez más personas se ven incapaces de resistir a la tentación de revisar constantemente su teléfono móvil en horas laborales, ya sea para consultar redes sociales, para responder mensajes personales o para navegar por internet sin un propósito claro.

Este comportamiento compulsivo tiene un impacto directo en la eficiencia y en la calidad del trabajo realizado. Un estudio publicado en la revista Frontiers in Psychology, dice que el uso excesivo del teléfono también está vinculado con problemas de regulación emocional y una disminución del rendimiento cognitivo.

El psicólogo Adam Alter argumenta en su estudio que, “los dispositivos están diseñados para generar dependencia mediante notificaciones constantes y recompensas inmediatas”, lo que explica la dificultad de las personas trabajadoras para ignorar sus teléfonos en el trabajo y esto es un gran problema.

Las consecuencias de esta dependencia abarcan tanto problemas psicológicos, como físicos o sociales y son:

La disminución de la productividad ya que las distracciones constantes impiden la concentración en tareas importantes y reducen la eficiencia laboral.

El estrés y ansiedad producida por la necesidad de estar constantemente conectado, esto genera una sobrecarga informativa y aumentar los niveles de estrés. Hoy está demostrado que el uso compulsivo del teléfono se correlaciona con niveles elevados de cortisol y por tanto con la hormona del estrés.

El impacto en la salud física. El uso prolongado del móvil está vinculado a problemas como trastornos de cuello, fatiga visual, dolores de cabeza y trastornos del sueño. Según un estudio de la clínica Mayo, la inclinación del cuello hacia adelante para mirar el teléfono aumenta la carga sobre la columna cervical hasta en 27 kilogramos, contribuyendo a la rigidez y el dolor crónico.

El aislamiento social. La reducción de la calidad de las relaciones interpersonales en el trabajo afecta la comunicación efectiva y la colaboración en equipo. El «phubbing» (ignorar a las personas para mirar el teléfono) ha sido identificado como un problema creciente en las interacciones humanas.

Riesgos de seguridad. Representa un peligro real en trabajos que requieren alta concentración o manejo de maquinaria pesada.

Ante esta problemática, algunas soluciones incluirían:

Establecer reglas y políticas claras de uso del teléfono. Definir muy bien el uso de dispositivos móviles durante la jornada laboral y en las reuniones.

Implementar momentos de «desconexión digital». Reducir la ansiedad por revisar el teléfono promoviendo pausas sin dispositivos.

Educar a los trabajadores sobre los efectos negativos del uso excesivo y cómo gestionar su uso de manera saludable.

Incentivar reuniones presenciales y la comunicación directa. Fortalecer las relaciones laborales mediante reuniones laborales y mejorar la interacción entre empleados. Como afirma el neurocientífico Daniel Levitin, «las interrupciones constantes de la tecnología afectan nuestra capacidad de enfocarnos y dañan nuestro rendimiento cognitivo».

Y mi pregunta después de este análisis es para cada uno de nosotros; ¿cómo podemos redefinir la relación con el teléfono para que sirva como una herramienta útil en lugar de un escape? y ¿qué pasos pequeños podremos tomar para fomentar un uso más consciente y equilibrado?

ETIQUETAS
ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJE UN COMENTARIO