¿Los niños que conviven con libros ganarán más dinero de adultos?
Leo un estudio que pretende relacionar el número de libros que los niños tienen en sus hogares con el nivel económico en la edad adulta. ¿Puede ser cierto?
Se trata de un estudio realizado con una muestra de 5.820 hombres, nacidos entre 1920 y 1956. Son de Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Italia, los Países Bajos y Suecia. No hay datos de Grecia, España ni Suiza, porque las leyes de escolarización fueron diferentes y la edad de alfabetización difería de los otros países de la muestra. Tampoco hay datos sobre mujeres porque durante años ellas fueron obligadas a trabajar en el hogar y no tener profesión ni trabajo propio. El estudio, realizado por tres economistas de la Universidad de Padua ha sido publicado en The Economic Journal. O sea, parece riguroso.
Las conclusiones del estudio, en líneas generales, son que los niños que tenían cien libros en sus casas durante la infancia en la etapa adulta ganaron un 21 % más que quienes carecieron de libros, y que quienes tenían una estantería con diez libros alcanzaron un salario de un 5 % más que los que no contaron con ninguno.
Obviamente cabe la posibilidad de argumentar que los pequeños que se criaron en familias con libros seguramente tuvieron una mejor posición socioeconómica, que les permitió acceder a la educación, mientras los que se criaron en familias sin libros, por deficiencias en zonas rurales, por un menor interés en la cultura o con pocas posibilidades de formarse, luego tuvieron menores oportunidades laborales. El estudio es interesante porque maneja todas estas variables, pero concluye que no, que más libros en la infancia tienen relación con más dinero en la etapa adulta. Y viene a decir que los libros, como los diamantes, son para siempre.
Puede que sí… o no
Yo creo en esto último, pero no en el planteamiento. Conozco gente muy leída, de familias muy instruidas, que no ha tenido suerte profesional, que ha fracasado en negocios y empresas, que los han despedido, están en paro o se matan cada día por conseguir el dinero necesario para vivir de un empleo injustamente mal pagado. Eso por no hablar quienes se ven obligados a emigrar de sus países de origen por causas ajenas a su voluntad y que nada tienen que ver con su nivel de lectura durante la infancia.Tampoco creo que ganar más sea un argumento que deba animar a comprar libros a los niños.
Pero dicho esto, lo que sí es cierto es que la lectura mejora la comprensión, activa la imaginación, favorece la empatía, desarrolla la inteligencia, enriquece el lenguaje, facilita la reflexión, aumenta la cultura, entrena los sentimientos, enseña tolerancia, despierta la creatividad, potencia la concentración… y podría seguir así durante muchas más líneas. Todas son habilidades necesarias para trabajar. Y para la vida misma. Por eso es importante que los niños tengan acceso a los libros en el hogar. No sé si con ello ganarán más dinero en el futuro, pero seguro que el mundo sería mejor.